Química

Taller 1:
Elaboración de un cultivo de bacterias

1. ¿Qué función cumple el azúcar y la gelatina en el medio de cultivo?

2. ¿Cuál es la función que cumple el papel milimetrado en el experimento?

3. ¿Qué cambios se pueden observar cuando cambiamos el medio lumínico en la reproducción celular?

4. Identifica los efectos de la luz

5. ¿Cómo afectan el uso de lentes y luz a una herramienta practica microscopio?

Materiales:

  • Azúcar
  • Cubitos de sazón Magui
  • Papel milimetrado
  • Levadura
  • 2 recipientes
  • Gelatina sin  sabor

Desarrollo:

1. Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad.          http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm

La mayoría de las bacterias se pueden considerar como organismos acuáticos, que requieren un ambiente húmedo para crecer. (Gelatina)

El azúcar se conoce como ingrediente de conservación y gracias a eso tiene la capacidad para reducir la humedad 

2. La función del papel milimetrado  en este experimento es medir y tener un seguimiento del crecimiento de la bacteria para poder hacer gráficas y tomar datos de lo sucedido.

3. La diferencia que note entre el cultivo que se encontraba donde le llegaba luz u el cultivo donde no lo tocaba la luz es que el que se encontraba expuesto a una zona de luz creció más lento  pero su crecimiento era constante mientras que el cultivo que se encontraba expuesto a poca luz su crecimiento empezó después de 4 días pero fue disperso y rápido, se notó más este cambio entre los días 7 y 9.

4. “La activación de receptores lumínicos en ciertas bacterias que actúan sobre zonas húmedas potenciaría el desarrollo de los cultivos https://www.conicet.gov.ar/bacterias-y-luz-una-asociacion-positiva-para-mejorar-cultivos/

La presencia de luz ayuda a que la bacteria crezca y tena un proceso de crecimiento controlado y constante beneficiando a la bacteria.

5. Afecta de manera positiva ya que gracias a eso podemos apreciar muy bien los cambios, crecimiento, deformaciones, o cualquier otro aspecto que no se pueda captar a simple vista en un organismo microscópico

Descargar el Informe: (click en la imagen)

      




Taller 2:

1. ¿Cuál es el uso de los microorganismos en la medicina?

2. ¿Qué hongos se utilizan en la industria alimentaria?

3. ¿Qué tipo de microorganismos pueden producir fermentación?

4. ¿Cuáles son las aplicaciones que tienen los microorganismos?

5. ¿Qué otros productos pueden prepararse desde casa usando microorganismos?

Desarrollo

1.  se utilizan como herramienta para la producción de compuestos de interés de diferente naturaleza. La mas utilizada en la medicina es para la producción de antibióticos.

Los microorganismos influyen en estas aplicaciones ya que son un medio para encontrar nuevos compuestos en la naturaleza con el propósito de extender su tiempo de vida y cambiar sus aplicaciones

2. Levaduras: Pichia, Kloyveromyces, Brettanomyces, Debaryomyces, Saccharomyces, Candida

3. Algunos de los más utilizados son las levaduras, sobre todo las pertenecientes al género Saccharomyces, responsables de la elaboración del vino, la cerveza y el pan.

Las verduras fermentadas son resultado de fermentaciones lácticas: Leuconstoc mesenteroides, Lactobacillus brevis  plantarum.

4. – Fermentación: Láctica, Alcohólica

    - Fabricación del pan

    - Elaboración de cerveza, vino y bebidas alcohólicas.

    - Producción de fármacos, Antibióticos, químicos industriales y combustibles.

ü  El pan

ü  El queso

ü  El yogur

ü  Las bebidas alcohólicas

ü  Encurtidos

ü  Olivas

ü  el kéfir

ü  El tempeh

ü  El chucrut

ü  El miso

ü  El té kombucha

Yogurt

        


No hay comentarios:

Publicar un comentario